33 research outputs found

    El análisis del discurso y los valores en los cuentos literarios: escenarios para la formación de una cultura para la paz en estudiantes de sexto grado

    Get PDF
    La escuela contemporánea está constituida sobre la necesidad de formar ciudadanos antes que sujetos que reproduzcan información o contenidos; en ese sentido no solo se ha de educar, sino además formar integralmente a los estudiantes. El estudio que se presenta tuvo como propósito formar estudiantes de sexto grado en una cultura para la paz a partir del análisis del discurso y de los valores presentes en cuentos literarios. En el desarrollo del marco teórico se tuvo en cuenta los planteamientos de autores como Fairclough (1989, 1992, 1995); Solé (1992, 1998); Calsimiglia y Tusón, (2002); Bravo y Herrera (2011); Galán (2012); Pérez, Pérez y Sánchez (2013); Moreno (2016); Castro (2017), junto a otros. La investigación se enmarca en el paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo, para la búsqueda de respuestas a partir de la observación, diario de campo y entrevistas semiestructuradas a 13 estudiantes y un docente de una institución educativa de carácter privado, ubicada en el municipio de Puerto Colombia, con cercanía a Salgar, en el Departamento del Atlántico. A partir de los resultados obtenidos, se diseñó la propuesta pedagógica titulada “Vivamos una Cultura para la Paz desde el Discurso y los Valores Presentes en los Cuentos Literarios”, con la que se buscó mostrar los beneficios que tiene utilizar el discurso y los valores presentes en los cuentos literarios. Al finalizar su implementación, los estudiantes lograron comprender cómo a través del discurso se establece el nexo entre los miembros sociales de un grupo y las implicaciones que tiene el discurso en las interacciones sociales.MaestríaMagister en Educació

    La imagen de la república y la nación : construcción y difusión en Colombia durante el siglo XIX

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Historia de América Latina. Mundos IndígenasEsta tesis explicó en tres partes la creación y la difusión de la imagen de la nación en Colombia durante el siglo XIX. La primera parte, trató sobre cómo se hicieron productos visuales para mitificar a los héroes y sus hazañas glorificadas, desde elprimera nación en 181O, hasta la oficialización de la iconografía de los próceres, como parte de un conveniente programa político nacionalista, en la celebración del Centenario de la independencia de Colombia, en 191O. En la segunda parte se abordó el cómo fue concebida y difundida gráficamente la nación en sus conceptos: territorial, exótica y costumbrista. Se analizó el esfuerzo delestado para unificar una nacionalidad demarcada por el territorio patrio, desde: lo constitucional y la cartografía geográfica, la ilustración científica, la gráfica antropogeográfica y los asertos de geografía.Todo ello finalizó en elatlas encargado a Codazzi, el cual, se logró imprimir al final del siglo como sello visual de los recursos administrables de la nación colombiana. En la tercera parte se revelaron la creación y la difusión de la identidad visual colombiana, en objetos como monedas, vajillas, artículos personales de los dirigentes, entre otros. Estos objetos portaron escudos y emblemas con símbolos de la nueva nación política. Ello, estuvo ligado al desarrollo de las técnicas gráficas, con las que se difundieron las imágenes pictóricas y las literarias, desde las impresiones seculares en la imprenta de los jesuitas. hasta el Papel Periódico Ilustrado. Esta parte, cerró con la observación que se hizo sobre la educación artlstica en Colombia durante el siglo XIX, desde la escuela de la expedición botánica, hasta la Escuela de Bellas Artes de 1886.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Geografía, Historia y Filosofí

    REDES-INNOVAESTIC 2020. Libro de actas

    Get PDF

    La política del libro durante la II República : socialización de la lectura

    Get PDF
    En este trabajo de investigación hemos analizado las acciones oficiales y las iniciativas particulares que contribuyeron a la difusión del libro y a la socialización de la lectura en los años treinta. El régimen de libertades y el sistema democrático facilitaron la divulgación del libro y la promoción de la lectura pública en la sociedad española con todo tipo de obras y el establecimiento de bibliotecas abiertas a todos los ciudadanos. Con la II República se superó el concepto restringido de biblioteca popular por el de biblioteca pública y gratuita. El Patronato de Misiones Pedagógicas distribuyó más de cinco mil colecciones en las escuelas de pueblos y ciudades a disposición de todos los vecinos. La Junta de Intercambio y Adquisición de Libros, máximo organismo en materia bibliotecaria, también instaló numerosas bibliotecas públicas municipales en localidades agrarias. Por otra parte la política bibliotecaria impulsó la industria editorial y el comercio del libro del país. De hecho durante el período republicano crecieron las editoriales, muchas constituidas en sociedades anónimas y aumentaron las librerías en toda la geografía española. Además el ambiente institucional proclive al libro y a la extensión de la cultura impulsó a editores y libreros a desarrollar actividades como las Ferias del Libro de Madrid (1933-1936) que sacaron el libro a la calle, y los camiones librería de la Agrupación de Editores que acercaron las obras a los compradores rurales. En este sentido destaca la colaboración y la amplía respuesta del público a todas estas propuestas en consonancia con los nuevos derechos adquiridos y la participación en la vida política. También hemos estudiado la acción oficial del Instituto del Libro Español para racionalizar la exportación de libros a Hispanoamérica con la instalación de depósitos en las principales capitales americanas, a pesar de la oposición de los profesionales del libr

    Movilización contra Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. Castilla-La Mancha, Castilla y León y Madrid

    Get PDF
    [ES]Esta Tesis Doctoral, realizada desde el enfoque de los Derechos Humanos, la perspectiva de género, la historia comparada y la teoría actual de los movimientos sociales, investiga las razones nacionales e internacionales de la creación e implementación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en el sistema educativo español durante el Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero, así como las reacciones frente a la misma, ilustrándolas con las generadas en Castilla- La Mancha, Castilla y León y Madrid (elegidas por su condición de comunidades autónomas de signo político opuesto y de diferente nivel de religiosidad social). Se estudia la movilización de los activistas católicos laicos neoconservadores alentada por la jerarquía eclesiástica y los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI, en el marco de la plural confrontación entre Iglesia y Estado vivida en España en esta etapa. Se subraya que la movilización contra Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos tiene componentes tanto discursivos como emocionales y tanto locales como transnacionales, estos últimos aportados por el choque entre el discurso de las organizaciones internacionales y el discurso laico de Rodríguez Zapatero, con el discurso neoevangelizador de la Santa Sede secundado por la Conferencia Episcopal Española, un discurso destinado a hacer frente al avance de la perspectiva de género que actualmente permea la ONU y al progreso del laicismo en los viejos bastiones del cristianismo, como España. Se comprueba el efectivo impacto que tal proceso movilizador ha producido en las políticas educativas nacionales y comunitarias, en los contenidos de los libros de texto, en las respuestas de la Administración Pública a las demandas educativas de la ONU, el Consejo de Europa y la UE y, en suma, en el déficit de formación democrática de los ciudadanos

    La Facultad de derecho de Valencia, 1499-1975

    Get PDF
    Historia de la Facultad de Derecho de Valencia

    Sociedades culturales y científicas del siglo XIX en Canarias : el Gabinete Literario y el Museo Canario

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Gestión del Patrimonio HistóricoLas bases intelectuales de la Europa del siglo XVIII (la razón, la naturaleza, el progreso, etc.) tuvieron su reflejo en una España ilustrada en la que se asentaron los cimientos sobre los que se desarrollaría el ideal burgués del XIX. En este sentido y trasladándonos al caso concreto de Canarias, las Islas asistieron a lo largo de esta última centuria a numerosos cambios (poder emergente de la burguesía, ampliaciones urbanísticas, interés de los viajeros por las islas,...) que tuvieron especial incidencia en varias de las ciudades del Archipiélago y en concreto en Las Palmas de Gran Canaria. La ciudad de Las Palmas pasó de ser, a comienzos del XIX, una ciudad preindustrial para convertirse en una ciudad industrial a finales de la centuria, donde el florecimiento de los espacios de sociabilidad, formal e informal, jugaron un papel de primer orden en esta evolución. Dentro de los espacios de sociabilidad formal, el asociacionismo se convirtió en uno de los bastiones fundamentales a través del cual la burguesía local y extranjera (especialmente francesa e inglesa), mezclada con la nobleza, incidió en el avance de la ciudad y del Archipiélago hacia la contemporaneidad; promoviendo o participando, desde la sociedad civil entendida como sociedad burguesa, en acciones culturales, indagaciones científicas, obras arquitectónicas y urbanísticas, etc. que permitieron al grupo crecer, consolidarse y proyectarse como un núcleo de opinión y de presión colectiva y en cuyo interior, además, nacieron y se amplificaron las redes de contacto con las que satisfacer intereses personales de diversa índole. Hay varios ejemplos de sociabilidad formal en la ciudad de Las Palmas durante el siglo XIX tales como El Liceo, El Ateneo, El Gabinete Literario y El Museo Canario, entre otros. Y nuestro objeto de estudio, a pesar de que hace referencia a los dos primeros (Liceo y Ateneo), se ha centrado en el análisis detallado de las Sociedades Gabinete y Museo, al tratarse de dos de los colectivos más antiguos, estables en su actividad y de gran influencia histórica y actual en el desarrollo cultural, de ocio y científico de Canarias. Ambos colectivos, Gabinete Literario y Museo Canario, se convirtieron en un proyecto integral burgués desde el que construir una estética propia; que se fue adaptando a los nuevos contextos; y que se nutrió de la simbología de las fuentes de la tradición cultural, de otras sociedades (ateneos, círculos, logias,...), de los movimientos artísticos nacionales e internacionales, del contexto político; etc.; hasta rematarse en la construcción de un lenguaje de lo burgués y de un ideario de lo canario ante España y el mundo, que se hizo palpable en la ciudad a través del espacio público como lugar de encuentro. Esta tesis pretende, por lo tanto, ahondar en la creación del imaginario colectivo de El Gabinete Literario y El Museo Canario como un proyecto integral burgués, aportando nuevos contenidos sobre cada una de estas sociedades y las relaciones que se establecieron entre ambas; revalorizándolas al tratarlas como actores y gestoras directas de un patrimonio propio y creado, tangible e intangible, más allá de la condición de elementos patrimoniales en sí mismos. Así como incidir en el análisis de los espacios de sociabilidad formal como campos de estudio que permiten profundizar en la historia social y la antropología, desde el ámbito de la historia de la gestión cultural y patrimonial.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Geografía, Historia y Filosofí

    Experiencias pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora

    Get PDF
    Este libro recoge las principales aportaciones al IV Congreso Internacional Virtual sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa-Innovagogía 2018, organizado por el Colectivo Docente Internacional Innovagogía y AFOE Formación, que tuvo como preámbulo el II Seminario de Innovación Docente: nuevas perspectivas y temas emergentes, celebrado en la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (España). En el Congreso están implicados tanto profesionales individuales como organizaciones e instituciones de ámbito internacional, preocupadas por la innovación, la práctica educativa y formativa de calidad. Está dirigido a profesorado, personal técnico y profesionales de la Educación de cualquier etapa y en todos sus ámbitos: maestros, docentes de secundaria, bachillerato y formación profesional, profesorado universitario, profesionales del trabajo y la educación social, formación ocupacional y permanente, animación sociocultural, tiempo libre, y animación juvenil, entre otros profesionales. Los trabajos incluidos recogen reflexiones y experiencias de un total de 540 participantes de 17 nacionalidades diferentes, pertenecientes a más de 100 entidades, 78 de ellas universidades. Las líneas temáticas en las que se insertan inciden en las buenas prácticas y aportaciones docentes e investigadoras sobre la praxis educativa en los niveles universitarios y no universitarios, hablan del impacto de las Nuevas Tecnologías en la educación y la formación, así como de la mejora de la calidad de vida de las personas, sostenibilidad medioambiental, cooperación para el desarrollo, estudios de género e igualdad, educación y formación de personas adultas. Estamos seguros que la amplitud, diversidad y profundización de las distintas aportaciones ofrecerá nuevas pistas y numerosas ideas para orientar la labor socio-educativa de los distintos colectivos profesionales involucrados.Facultad Ciencias Sociales. Departamento de Educación y Psicología SocialVersión del edito

    Diego Martínez Barrio y el partido de Unión Republicana: el centro geométrico de la República

    Get PDF
    Esta tesis doctoral pretende analizar el origen, evolución, estructura y base humana de Unión Republicana, el último de los partidos fundados por el líder del republicanismo sevillano, Diego Martínez Barrio. Hasta ahora, este político solo ha merecido una atención secundaria, como el lugarteniente de Lerroux que se atrevió a romper con su partido a causa de la creciente deriva conservadora de los radicales, y el aliado republicano (dada su fiabilidad) que necesitó Azaña para equilibrar la alianza con los socialistas. Precisamente, Martínez Barrio y su partido, y esta es nuestra tesis, intentó ocupar ese espacio central que dejó desierto Lerroux, pero la represión posterior a la revolución de octubre, ejemplificada en el procesamiento de Azaña, y todas sus derivadas, impidieron a Unión Republicana afirmar un proyecto autónomo, de centro independiente, capaz de pactar a izquierda y derecha, como hacían los radicales en Francia. La alianza con Izquierda Republicana y el Partido Socialista, que culminaría con el Frente Popular, no impidió a Martínez Barrio tejer acuerdos, buscar “predicados comunes”, con el Gobierno radical-cedista que evitasen una implosión del régimen. Quizás por ello, Azaña pensó en él el 18-19 de julio como el político mejor situado para evitar la tragedia de la Guerra Civil. Ni siquiera durante la contienda y el largo exilio, Unión Republicana perdería su papel central, la fuerza más templada de las identificadas con la legalidad republicana, capaz de explorar, ya con el Gobierno Gordón Ordás, nuevas vías entre los “legitimistas” intransigentes y los pragmáticos “plebiscitarios”. Como ya existen buenos estudios de estasiología sobre la Segunda República, debemos acudir continuamente a la comparación con el resto de partidos. Si Unión Republicana apenas se diferenció en el aspecto ideológico de otras formaciones del mismo signo, de hecho, tomó los postulados de los radicales socialistas de Gordón, fue su incapacidad para lograr una implantación nacional, como sí logró Izquierda Republicana, lo que al final lastró su papel en la coalición electoral. Tampoco se diluyeron en Unión Republicana los partidos originarios, pues siempre existió un alma radical y otra radical socialista, que, seguramente, hubiesen llevado a su fraccionamiento de no interponerse la guerra. Tampoco del análisis sociológico se derivan conclusiones distintas a las del resto del arco republicano, salvo quizás su mayor componente rural, aspecto que ya atisbó Juan Avilés. Y mucho menos que fuese el partido de los masones, pues estos no figuraron en él en mayor proporción que en el Partido Radical o Izquierda Republicana; a fin de cuentas, la Orden nunca tuvo durante la Segunda Republicana el papel político que sus enemigos le asignan. Más revelador de su debilidad fue su incapacidad a la hora de dotarse de un órgano de prensa, pues la mayoría de las cabeceras del partido no pasaron de unos pocos meses; solo a partir de la Guerra Civil, es decir, a través del secuestro, se consolidó un órgano oficial del partido, el ABC de Madrid. El ámbito espacial elegido en este estudio es el nacional, aunque su proyección local, Sevilla en especial, es indudable. La amplitud de la bibliografía manejada responde, indudablemente, al marco de análisis, pues ya hay buenas monografías sobre el mismo periodo que tratan aspectos parciales de Unión Republicana. Por ello, hemos intentado en nuestra tesis integrar las versiones parciales en un marco explicativo general. Y lo mismo podemos decir del resto de fuentes, algunas apenas exploradas, como el Diario de Eloy Vaquero o del mismo Martínez Barrio, y archivos como el de Pedro Rico o Bernardo Giner de los Ríos. Entre las conclusiones, más que subrayar cuestiones esencialistas, el pretendido fracaso del centro en la Segunda República, reivindicamos en nuestra tesis situar a Unión Republicana en el “centro geométrico” del tablero político, como ya intuyera Javier Tusell, es decir, auténtico parteaguas, capaz de inclinarse hacia la izquierda, su centro de gravedad, y de buscar acuerdos con la derecha. O al menos con aquellos partidos y sectores de la derecha propensos aún al diálogo a la altura de 1936

    La universidad nacionalcatólica. La reacción antimoderna

    Get PDF
    La Universidad nacionalcatólica, la reacción antimoderna estudia los postulados ideológico-políticos de la dictadura franquista mediante el estudio de las oposiciones a cátedras universitarias entre 1939 y 1951. Tras el fin de la guerra civil la continuidad de la actividad científica y del espíritu con el que nació la Junta para Ampliación de Estudios fue imposible. La separación definitiva de la Universidad de catedráticos y profesores auxiliares destruyó el tejido científico que había permitido el despegue de la ciencia en España y la renovación de la universidad española. El coste fue abrumador, se perdió un valioso capital humano del que España no estaba sobrada. A lo largo de esta obra los autores han analizado todos los concursos de cátedras celebrados durante el ministerio de Ibáñez Martín, de todas las disciplinas de todas las universidades españolas entre 1939 y 1951. Un escenario emerge con claridad: la destrucción de la universidad de la edad de plata de la ciencia española y la construcción de una nueva universidad, basada en los postulados ideológico-políticos del nacionalcatolicismo. El destino de numerosas disciplinas quedó marcado durante decenios por los resultados de los primeros concursos de traslado y oposiciones de la inmediata posguerra.Cap. 1. La edad de plata y la renovación de la universidad española / Luis Enrique Otero Carvajal. -- Cap.2. La universidad nacionalcatólica / Luis Enrique Otero Carvajal. -- Cap. 3. La Física y las Matemáticas en la universidad nacionalcatólica / Luis Enrique Otero Carvajal. -- Cap. 4. La Química y la Farmacia en la universidad nacionalcatólica / Luis Enrique Otero Carvajal. -- Cap. 5. La Biología y la Geología en la universidad nacionalcatólica / Luis Enrique Otero Carvajal y José María López Sánchez. -- Cap. 6. La Medicina en la universidad nacionalcatólica / José María López Sánchez. -- Cap. 7. La Filosofía en la universidad nacionalcatólica / Rubén Pallol Trigueros. -- Cap. 8. La Historia, la Historia del Arte, la Paleografía y la Geografía en la Universidad nacionalcatólica / Rubén Pallol Trigueros. -- Cap. 9. La Filología en la universidad nacionalcatólica / Rubén Pallol Trigueros. -- Cap. 10. El Derecho Político en la universidad nacionalcatólica / Javier San Andrés Corral. -- Cap. 11. La Economía y el Derecho Mercantil en la universidad nacionalcatólica / Javier San Andrés Corral. -- Cap. 12. El Derecho Civil, Derecho Procesal, Derecho Penal, Derecho Canónico, Derecho Romano y la Historia del Derecho en la universidad nacionalcatólica / Gutmaro Gómez Bravo
    corecore